A casi diez años de «Campo Algodonero»
A casi diez años de emitirse la sentencia del Caso González y Otras, mejor conocido como «Campo Algodonero», México es nuevamente juzgado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por un asunto relacionado, entre otros aspectos, con violencia por razones de género.
Certámenes de belleza, comunidad trans y violencia machista
¿Puede una mujer trans ser considerada en un concurso de belleza?
Parte de lo que tiene a nuestra sociedad sumida en este debate sin sentido es la idea que da origen al hecho que hoy nos hace cuestionarnos si es posible incorporar a las mujeres trans como concursantes en dichos certámenes: Me refiero a la cultura patriarcal.
#AmnistíaParaEllas: las mujeres privadas de la libertad por delitos de drogas*
Corina Giacomello**
Alrededor del mundo, los delitos relacionados con drogas se encuentran entre las primeras causas de encarcelamiento de mujeres y México no es una excepción: los delitos de drogas representan la primera causa de ingreso a prisión de mujeres por delitos federales y la segunda por el fuero común; en el primer supuesto predomina el delito de transporte y, en el segundo, el de posesión.
Los Miserables, un retrato del México actual [¡Spoiler alert!]
El fin de semana vi el musical Los Miserables, basado en la novela homónima que Víctor Hugo publicó en 1862 sobre el contexto de la insurrección republicana de 1832 en Francia, y cuyos primeros capítulos retratan la criminalización de la pobreza, el fracaso del sistema de justicia e incluso la discriminación generalizada contra las mujeres.
Rezaga México tratados de Derechos Humanos*
César Martínez
Cd. de México (22 enero 2018).- El Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto no ha aprobado ningún instrumento internacional sobre derechos humanos o reconocido sus facultades, lo que no ocurría desde el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964).
Personas indígenas privadas de libertad, ¿y la justicia?
Quiero salir para poder ver a mi familia; si yo lo hubiera hecho estaría conforme,
pero este castigo no es para mí
Zenaida Pastrana ―mujer indígena mixteca
Hasta mayo de 2017, en México había 7 mil 433 personas indígenas privadas de libertad [1] en espera de un proceso justo, apegado a la verdad y respetuoso de sus derechos humanos. Infortunadamente, en la mayoría de los casos la espera ha resultado interminable. Rescatemos de la memoria la historia de Zenaida Pastrana, mujer indígena mixteca de Guerrero.
Ojo a los jueces: Los Premios Género y Justicia al Descubierto
Este mes, Women’s Link Worldwide anunció a los ganadores de la novena edición de los Premios Género y Justicia al Descubierto, donde se escogen las mejores y peores sentencias judiciales para la igualdad de género en el mundo. Fueron reconocidas decisiones de Colombia, España, Filipinas, Italia, Kenia, Uganda y Tanzania. Los premios representan una valiosa oportunidad para recordar el papel que pueden ―y deben― tener los jueces en la construcción de sociedades comprometidas con los derechos de las mujeres.
El grave impacto de las palabras discriminatorias
A principios de mayo [2017] supimos que una mujer fue encontrada muerta en Ciudad Universitaria: Era Lesvy Berlín y tenía 22 años.
Los Jueces de ejecución y las personas con discapacidad en la jurisprudencia de la Corte IDH
Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estudió la figura del/la juez de ejecución en el caso «Chinchilla Sandoval y otros vs. Guatemala», analizando su responsabilidad de garantizar y respetar los derechos humanos de las personas privadas de libertad.
A 20 años de "El delito de ser mujer"
Hace casi 20 años la antropóloga social Elena Azaola publicó su libro El delito de ser mujer [Plaza y Valdés, 1996], donde evidenció los prejuicios del sistema de justicia penal hacia las mujeres.