En todo el continente americano, las políticas de lucha contra las drogas no han influido de forma significativa en el comercio de las mismas, mientras que la corrupción y la delincuencia organizada siguen prosperando. Por otro lado, estas dañinas políticas de drogas afectan de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables, como las mujeres pobres, que a menudo entran en el comercio de drogas por desesperación, falta de oportunidades, y bajo coerción. La encarcelación de estas mujeres, atrapadas en un círculo vicioso, solo exacerba su situación de vulnerabilidad y causa estragos entre sus familias y comunidades.
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC), Dejusticia, y la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos publican hoy una serie de informes, Enfoques Innovadores Globales, que destacan varios programas y reformas jurídicas de todo el mundo que promueven políticas de drogas más eficaces y humanas.
Cada Enfoque Innovador presenta información básica sobre el contexto en el que se ha desplegado y una descripción del programa o la reforma, además de un apartado que repasa los resultados obtenidos. Los ejemplos en la serie incluyen alternativas al encarcelamiento para aquellas personas que han cometido delitos de drogas menores y no violentos, reformas de políticas públicas, y programas sociales y de salud. Muchos de los ejemplos, además, analizan programas específicamente adaptados a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad.
Aunque las características concretas de cada experiencia son distintas, el objetivo de todas es reducir las tasas de encarcelamiento, proteger los derechos humanos, abordar los problemas de salud pública relacionados con el consumo de drogas y ayudar a las personas a reintegrarse a la comunidad tras salir de prisión.
Pese a lo prometedor de los programas presentados, estos no deberían ir en detrimento de una reforma más amplia de las políticas de drogas. No obstante, a falta de reformas más exhaustivas, estos enfoques innovadores pueden ser de ayuda a las comunidades que se encuentran atrapadas en un círculo vicioso de pobreza, exclusión social, consumo de drogas, participación en el comercio ilícito de drogas, y encarcelamiento.
Estos son los Informes de la serie:
1. ¿CÓMO INCORPORAR UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS DE DROGAS? LA EXPERIENCIA DE URUGUAY
4. REDUCIR EL ENCARCELAMIENTO DE MUJERES: LA EXPERIENCIA DEL INDULTO NACIONAL DE 2008 EN ECUADOR
5. DOS PASOS ADELANTE, UN PASO HACIA ATRÁS: LA PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS EN ECUADOR
6. ORGANIZANDO PARA LOS ENCARCELADOS Y SUS FAMILIAS: EL CASO DE ACIFAD EN ARGENTINA
7. JUSTICEHOME: ALTERNATIVAS AL ENCARCELAMIENTO PARA DERRIBAR BARRERAS Y APOYAR A LAS FAMILIAS
12. EL MODELO PORTUGUÉS DE DESCRIMINALIZACIÓN DEL USO DE DROGAS
*Publicado en wola.org [mayo 25, 2017]
Consulta también:
- «Publicado primer boletín de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democratización de la Justicia»*
- «Ojo a los jueces: Los Premios Género y Justicia al Descubierto», de Isabel Martins Barbosa, en +Justicia
- «Investigación descubre graves injusticias en la defensa pública de América Latina»*
- «Las historias de tortura que evidencian los riesgos de la Ley de Seguridad Interior»*
- «Un año más de combate al narco sin un marco legal para el Ejército mexicano»*