«La oralidad y la salvación del mundo»
Se requieren unos 11 mil millones de pesos para concluir la implementación de la reforma del sistema de justicia penal en la Ciudad de México. Pero en realidad el mayor obstáculo es la resistencia cultural de los propios operadores de dicho sistema, sobre todo en la Procuraduría local, expone Gustavo Fondevila en su columna semanal En flagrancia [Reforma, febrero 25, 2013].
Cuestiona específicamente el que se hayan generado en la opinión pública «enormes expectativas por un costado de la reforma: la oralidad, cuando en realidad, el grueso de los cambios pasan por otra parte y también por otra institución», ya que «en justicia penal, los que mantienen la rueda girando son los ministerios públicos».
Aportes DPLF: «Selección de miembros de altas cortes e independencia judicial»
Es momento de que en América Latina jueces y magistrados sean electos evitando «procesos opacos y cerrados al escrutinio público, que solo permiten designaciones improvisadas y basadas en la mayor o menor cercanía del candidato al poder de turno», afirma Katya Salazar, directora ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso, en el Editorial de Aportes DPLF correspondiente a diciembre [2012].
Y es que el tema de esta edición es «Selección de miembros de altas cortes e independencia judicial», e incluye «Prisión preventiva e independencia judicial: una nueva dimensión de análisis», artículo de Leonor Arteaga, y una entrevista a Emilio Álvarez Icaza, nuevo secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
«El acceso a la información como un derecho humano», conferencia virtual de Romel Jurado
A través del sitio Web del prestigiado Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL, se transmitirá desde Quito la conferencia «El acceso a la información como un derecho humano», del doctor Romel Jurado, asesor de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional de Ecuador [enero 31, 11:00 horas], con quien además podrá interactuarse por Twitter usando #infoderecho.
Becas Fulbright-García Robles para estudios sobre el sistema acusatorio en Estados Unidos
La Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural convoca a postularse para su programa de Becas Fulbright-García Robles, que en esta edición priorizará, entre otras áreas de estudio, las relacionadas con el sistema de justicia penal acusatorio. La convocatoria cierra el 28 de febrero [2013].
Las becas incluyen la colocación de cada uno de los ganadores en un programa de maestría o doctorado de alguna universidad de Estados Unidos, una subvención anual de hasta 25 mil dólares, seguro médico y asistencia para el trámite de la visa.