A propósito del 10 de Mayo, una de las festividades más celebradas, revisemos algunos datos que dan cuenta de la situación contextual de las mexicanas, quienes, aunado al hecho de haber ejercido la maternidad, enfrentan circunstancias que les impiden una vida digna:
-
Vigencia de las brechas de género: De acuerdo con cifras del Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 81 de 144 países.
-
Alto porcentaje de mujeres víctimas de violencia: En 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía registró que el 66.1% de las mexicanas mayores de 15 años manifestó haber sufrido un incidente de violencia en razón de su género, sin soslayar que el 88.37% no denunció lo sucedido por desconfianza en las autoridades.
-
Normalización de la violencia simbólica: La violencia contra las mujeres es un tema usado comúnmente como instrumento de mercadotecnia y reproducido hasta en un 56.3% de los programas en los medios de comunicación. [1]
-
Altos índices de embarazo en adolescentes: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos señaló que México ocupa el primer lugar de los 35 países que la integran, con 64 por cada 1,000 adolescentes.
Otro de los factores que impiden a las mujeres el desarrollo pleno de su potencial es la prevalencia de los estándares establecidos por el discurso dominante. El paradigma impuesto por el patriarcado continúa siendo interiorizado por niñas, niños y adolescentes.
La violencia contra las mujeres es un tema usado comúnmente como instrumento de mercadotecnia y reproducido hasta en un 56.3% de los programas en los medios de comunicación
La constitución de las identidades basada en concepciones estereotipadas incide en sus decisiones futuras, de manera que el proyecto de vida de una mujer influida por parámetros hegemónicos se constreñirá al cumplimiento de lo que es valorado y considerado como su rol principal: La maternidad.
En estas condiciones difícilmente podrá materializarse la igualdad de género tan esperada. Deben de suprimirse los factores que restringen a mujeres y niñas de los recursos para alcanzar la movilidad social, así como desmantelarse la significación de la mujer construida desde la visión hegemónica.
[1] Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la violencia contra las Mujeres 2014-2018. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2014.
Consulta también:
- «Feminismo para la paz», por Bernarda Ordóñez Moscoso, en +Justicia
- «El llamado de las zapatistas a las mujeres del mundo, incluidas las abogadas», por Ana Laura Velázquez Moreno, en +Justicia
- «Justicia para Atenco, ahora», por Pamela Velázquez Zambrano, en +Justicia
- «La Corte declara solo “parcialmente fundada” Acción de Inconstitucionalidad donde CNDH impugna artículos de Ley de Ejecución Penal por juzgarlos violatorios del derecho a la reinserción social y discriminatorios»
- «Misoginia en el proceso electoral 2018»
- «Hermana, yo te creo»
- «Certámenes de belleza, comunidad trans y violencia machista» de Rita Astrid Muciño Corro, en +Justicia